abril 05, 2011

PROTOCOLO DE CARTAGENA

El protocolo de cartagena es la respuesta al llamado de los estados parte de la convencion de la organizacion de las naciones unidas sobre divercidad biologica (CDB) para tratar las preocupaciones de la seguridad en la biotecnologia, especificamente la transferencia, manipulacion y utilizacion segura de los organismos vivos modificados (OVMs).
las primeras reuniones en la negociacion de protocolo, que comenzaron en 1996, fueron cruciales en el establecimiento de los estados. la identificacion de puntos controverciales respecto a la bioseguridad y los OVMs. despues de largos debates, se alcanzo un conpromiso.El protocolo de cartagena sobre bioseguridad fue adoptado finalmente por la COP en enero del 2000.

EL OBJETIVO DE PROTOCOLO ES:
es asegurar un nivel adecuado de proteccion en la esfera de la transferencia, manipulacion y utilizacion seguro de los OVMs, asi como la biotecnologia moderna que puede tener efectos adversos para la conservacion y utilizacion sostenible de la divercidad biologica,teniendo tambien en cuenta los riesgos para la salud humana centrandose completamente en los movimientos trnansfronterizos.
el protocolo se centra en la regulacion de los OVMs que son manipulados con el proposito de introducirse en el medio ambiente como las plantas geneticamente modificadas(GM). los productos farmaceuticos, y los OVMs que se utilizen directamente como alimento humano o animal o para procesamiento (OVMs- AHAP), se excluyen del alcanse principal del protocolo y se regulan bajo un regimen menos estricto de intercambio de informacion bajo el mecanismo de centro de intercambio de informacion sobre la biotecnologia (CIISB) de la CDB.
el protocolo de cartagena, esta herramienta establece las pautas y procedimientos de la toma de decisiones en a transferencia de OVMs.
El protocolo establece que el estado importador esta obligado a dar acuse de recibo al exportador sobre la solicitud de introduccion de OVMs en un plazo de 90 dias despues de recibir dicha solicitud.

USO SEGURO DE LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS:

Algunos enzimas y aditivos utilizados en el procesado de los alimentos se obtienen desde hace años mediante técnicas de DNA recombinante. La quimosina, por ejemplo, enzima empleada en la fabricación del queso y obtenida originalmente del estómago de terneros, se produce ahora utilizando microrganismos en los que se ha introducido el gen correspondiente. Sin embargo, la era de los denominados "alimentos transgénicos" para el consumo humano directo se abrió el 18 de mayo de 1994, cuando la Food and Drug Administration de Estados Unidos autorizó la comercialización del primer alimento con un gen "extraño", el tomate "Flavr-Savr", obtenido por la empresa Calgene. A partir de este momento, se han obtenido cerca del centenar de vegetales con genes ajenos insertados, que se encuentran en distintas etapas de su comrecialización, desde los que representan ya un porcentaje importante de la producción total en algunos países hasta los que están pendientes de autorización.

. Información general de los alimentos transgénicos
Se denomina alimento transgénico al alimento portador de material genético perteneciente a especies no emparentadas transferido a él mediante ingeniería genética.
Estos alimentos se obtienen para :
Que tengan una vida comercial mas larga.
Resistan condiciones ambientales agresivas, como heladas, sequías y suelos salinos.
Resistan herbicidas.
Resistan plagas de insectos.
Resistan enfermedades
Tengan mejores cualidades nutritivas.
Los genes para insertar en los alimentos se obtienen de distintas formas. En el caso de querer conseguir una vida comercial mas larga, por ejemplo, en el tomate "Flavr Svr", no se introduce un gen de otro ser vivo, sino un gen "antisentido", artificial, que evita que se sintetice una proteina responsable del "apochamiento" del tomate.
En los demás casos, se introducen genes que codifican la síntesis de proteinas especiales. El gen que hace a la soja resistente al glifosato (un enzima que no es afectado por este herbicida) procede de una bacteria comœn del suelo. El que codifica la resistencia a insectos se obtiene de una bacteria patógena para los insectos, pero totalmente inocua para los animales superiores.

La modificación genética de alimentos –proceso por el cual se transfiere artificialmente información específica de un tipo de organismo a otro, sin importar la especie- es uno de los aspectos más preocupantes y criticados del desarrollo biotecnológico. La industria que lo practica afirma que es una manera de contribuir a la alimentación mundial, como si el problema del hambre fuera producto de la carencia de alimentos y no de su mala distribución.

Lo que se busca es alterar las características naturales de un organismo. Por ejemplo, se han trasladado genes humanos a cerdos y peces para hacerlos crecer más rápidamente. Con frecuencia se transfieren genes de una especie a otra; por ejemplo, se han introducido genes de escorpión en el maíz para que la planta desarrolle su propio insecticida.








Los cultivos transgénicos que producen su propio plaguicida (por ejemplo el maíz) obligan a las plagas a desarrollar resistencia a los plaguicidas, lo que requerirá un aumento del uso de productos químicos tóxicos cuyos residuos se acumularán en los alimentos. Por su parte, las compañías ya se están preparando y quieren aumentar los niveles de residuos autorizados. Todo esto podría terminar en una situación incontrolable.
La humanidad ya está consumiendo alimentos transgénicos, como la soja y el maíz. Ambos productos son utilizados en más del 60% de los alimentos procesados. La soja y el maíz transgénicos también pueden ser utilizados sin procesar como ración para animales de consumo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario